Plegado en Z

El plegado en Z es una técnica de conformado de chapa que permite obtener una forma escalonada o en zigzag mediante dos pliegues consecutivos en direcciones opuestas, generando un perfil con apariencia de la letra «Z». Es un tipo de plegado muy utilizado en la fabricación de soportes, refuerzos, carcasas metálicas, piezas de unión y componentes estructurales que requieren separación entre planos paralelos.

Este tipo de plegado combina precisión geométrica con funcionalidad mecánica, y puede realizarse en una sola operación o en varias pasadas, según el diseño de la pieza y las capacidades de la plegadora.

¿Cómo se realiza el plegado en Z?

El plegado en Z se lleva a cabo en una prensa plegadora, utilizando herramientas (punzón y matriz) adecuadas para realizar dos pliegues secuenciales:

  1. El primer pliegue genera un ángulo positivo (por ejemplo, 90°).

  2. El segundo pliegue, inmediatamente después y en dirección contraria, genera un ángulo negativo con respecto al plano original.

El resultado es una forma escalonada con dos pestañas paralelas pero desplazadas en altura. La distancia entre las dos superficies depende del desarrollo entre pliegues, el espesor de la chapa y los radios interiores.

Para lograr un buen plegado en Z, es fundamental calcular con precisión:

  • El desarrollo del material entre pliegues.

  • La compensación por el espesor (evitar que las pestañas se monten o queden separadas).

  • El uso de utillaje especial, como matrices estrechas o punzones de punta reducida.

Herramientas y utillaje para plegado en Z

Realizar un plegado en Z requiere considerar el espacio físico disponible entre pliegues, por lo que es común emplear herramientas específicas:

Punzón estrecho o desplazado

Permite realizar pliegues profundos o en zonas cercanas sin colisión con la chapa plegada previamente.

Matriz en V estrecha

Facilita la definición de pliegues cercanos sin deformar el primer pliegue ya ejecutado.

Matrices especiales de Z

Algunas plegadoras ofrecen matrices específicas para geometrías complejas en Z, especialmente útiles en series repetitivas.

El uso del portapunzón correcto y la programación CNC con compensación de radio también son claves para garantizar la repetibilidad del plegado.

Aplicaciones del plegado en Z

El plegado en Z es común en múltiples sectores industriales debido a su funcionalidad estructural y estética:

  • Soportes y refuerzos: piezas que deben mantener una distancia fija entre dos planos.

  • Chasis metálicos: componentes en carcasas de equipos electrónicos o cuadros eléctricos.

  • Conectores mecánicos: elementos que unen superficies paralelas sin contacto directo.

  • Diseños arquitectónicos o decorativos: elementos con perfiles en zigzag visibles o funcionales.

  • Automoción y aeronáutica: piezas de acople o refuerzo donde se requiere absorción de carga o tolerancia dimensional.

Gracias a su forma, el plegado en Z permite disipar tensiones, aumentar rigidez y facilitar ensamblajes mecánicos.

Consideraciones técnicas

Para garantizar un resultado óptimo en el plegado en Z, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Espesor del material: influye en el desarrollo y la separación entre pliegues.

  • Tipo de metal: aceros, inoxidables y aluminios se comportan de forma distinta en la deformación.

  • Secuencia de pliegues: debe programarse correctamente para evitar colisiones entre la pieza y el utillaje.

  • Radio interior mínimo: dependerá del tipo de plegado (al aire, acuñado o estampado) y del material.

Un error en el cálculo de la distancia entre pliegues puede hacer que la forma final no cumpla con las dimensiones funcionales deseadas.

El plegado en Z es una técnica clave en el trabajo de chapa metálica, ya que permite crear formas escalonadas funcionales y resistentes en una sola pieza. Su correcta ejecución depende de un buen diseño CAD, elección del utillaje adecuado y programación precisa de la secuencia de pliegues.

Usado en múltiples sectores industriales, el plegado en Z es sinónimo de versatilidad y eficiencia en el conformado de metales. Dominar esta técnica permite fabricar piezas complejas con máxima calidad, mínima intervención y excelente resultado dimensional.

¿Necesitas ayuda con tus archivos?